ESTUDIO DE CASO:
Una Unidad Educativa tiene un programa de detección y selección de talentos deportivos para diferentes disciplinas, como fútbol, voleibol, baloncesto y atletismo. El programa busca identificar y captar a niños y jóvenes que posean capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas que les permitan desarrollarse como deportistas de alto rendimiento. Sin embargo, el programa enfrenta varios problemas que afectan su eficacia y sus resultados.
Algunos de estos problemas son:
- La falta de criterios claros y unificados para evaluar y seleccionar a los talentos deportivos, que provoca confusión y subjetividad en los entrenadores y los evaluadores.
- La falta de instrumentos válidos y confiables para medir y registrar los indicadores de rendimiento de los talentos deportivos, que dificulta el seguimiento y el control de su progreso.
- La falta de recursos humanos, materiales y financieros para implementar el programa de forma adecuada, que limita las posibilidades de realizar pruebas masivas, frecuentes y diversificadas para detectar a los talentos deportivos.
- La falta de coordinación entre las instituciones educativa y los clubes deportivos, familiares y sociales que influyen en el desarrollo de los talentos deportivos, que genera desinterés, abandono o deserción de estos.
- La falta de un plan de formación integral para los talentos deportivos, que contemple aspectos técnicos, tácticos, físicos, psicológicos, nutricionales y académicos, que garantice su desarrollo armónico y sostenible.
CONTEXTO GENERAL:
La Unidad Educativa ha implementado un programa con una intención positiva: detectar y desarrollar talentos deportivos en diversas disciplinas (fútbol, voleibol, baloncesto y atletismo).
Sin embargo, enfrenta problemas estructurales, metodológicos y de gestión que impiden que el programa alcance su objetivo de formar deportistas de alto rendimiento.
ANÁLISIS DESDE LAS DIMENSIONES DEL PROGRAMA:
1. Dimensión pedagógica: El proceso de selección no cuenta con un enfoque educativo ni formativo. Se prioriza el rendimiento inmediato sobre el desarrollo progresivo.
Esto genera frustración o exclusión temprana de estudiantes con potencial a largo plazo.
2. Dimensión técnica: Faltan protocolos e instrumentos de evaluación que aseguren objetividad (por ejemplo, baterías físicas, observación técnica, fichas de rendimiento).
Los entrenadores dependen de su criterio personal.
3. Dimensión administrativa: La falta de recursos y planificación limita la operatividad del programa.
No se pueden realizar pruebas periódicas ni mantener registro continuo.
4. Dimensión social y familiar: La ausencia de coordinación con las familias y clubes externos afecta el compromiso y la continuidad.
Los deportistas enfrentan dilemas entre asistir a entrenamientos o cumplir con actividades académicas.
5. Dimensión formativa integral: No se consideran áreas como nutrición, psicología deportiva o acompañamiento académico.
El desarrollo del talento se vuelve parcial, afectando el rendimiento y la salud integral.
CONSECUENCIAS GENERALES:
* Baja eficiencia en la identificación real de talentos.
* Desigualdad de oportunidades entre los estudiantes.
* Desmotivación o abandono por falta de acompañamiento integral.
* Pérdida de potencial institucional para destacar en el ámbito deportivo.
* Dificultad para proyectar a los deportistas a niveles provinciales o nacionales.
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS:
El problema central no está en la intención del programa, sino en su estructura y gestión.
Para que el programa sea exitoso, debe transformarse en un modelo integral de formación deportiva escolar, que:
-
unifique criterios y protocolos de evaluación,
-
incorpore seguimiento técnico y académico,
-
garantice recursos y alianzas externas, y
-
promueva la formación humana además del rendimiento físico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario