Buscar en este blog

miércoles, 1 de octubre de 2025

Caso de Resolución de Problemas: Expresión y comunicación.

ESTUDIO DE CASO: 

En una escuela infantil de una zona multicultural, los niños tienen dificultades para expresarse y comunicarse entre ellos y con los adultos. Algunos de ellos provienen de familias inmigrantes que hablan otras lenguas o dialectos, otros tienen trastornos del lenguaje o del habla, y otros presentan timidez o falta de confianza. Esto afecta negativamente a su desarrollo cognitivo, emocional y social, ya que les impide participar activamente en las actividades, expresar sus necesidades, sentimientos e ideas, y relacionarse con sus compañeros y educadores.

Los educadores de la escuela infantil están preocupados por esta situación y quieren que la escuela ofrezca una educación que favorezca la expresión y comunicación de los niños. Sin embargo, la dirección de la escuela argumenta que no tiene recursos suficientes para contratar a especialistas en lenguaje o para adaptar el currículo a las diferentes necesidades de los niños. Además, algunos padres consideran que la expresión y comunicación no son tan importantes como otras áreas de aprendizaje.

 

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN:

Existen problemas identificados en los estudiantes, los docentes, la dirección de la escuela y las familias.

En los estudiantes:

- Dificultades para expresarse y comunicarse (por idioma, timidez o trastornos del lenguaje).

- Barreras culturales y lingüísticas entre compañeros.

- Baja autoestima, frustración y aislamiento social.

- Retrasos en el desarrollo cognitivo, emocional y social.

 * En los docentes:

- Preocupación por la falta de avances en comunicación de los niños.

- Ausencia de formación especializada en atención a la diversidad lingüística o en estrategias de estimulación del lenguaje.

- Pocas herramientas metodológicas para adaptar actividades.

* En la dirección de la escuela:

- Limitación de recursos económicos y humanos.

- Negativa a contratar especialistas (logopedas, mediadores lingüísticos).

- Consideración de la comunicación como secundaria frente a otras áreas del currículo.

* En las familias:

- Algunos padres no valoran la importancia de la expresión y comunicación.

- Dificultad de las familias inmigrantes para involucrarse en el entorno escolar por idioma o falta de confianza.

- Escasa participación en acciones conjuntas con la escuela.

 

Las posibles soluciones a los problemas presentados serían:

  • Implementación de juegos cooperativos que fomenten la expresión oral de manera lúdica. 
  • Establecer rincón de idiomas con palabras básicas en diferentes lenguas presentes en el aula.
  • Reforzar la autoestima y confianza de los estudiantes con actividades grupales.
  • Uso de recursos visuales, pictogramas y gestos para apoyar la comprensión. 
  • Capacitación en estrategias de estimulación del lenguaje y en educación intercultural
  • Creación de planificaciones diferenciadas para distintos niveles de competencia lingüística. 
  • Trabajo en equipo entre docentes para compartir prácticas y materiales. 
  • Reorganizar los recursos internos: aprovechar voluntarios y prácticas profesionales.
  • Sensibilizar a la comunidad educativa de que la comunicación es base de todos los aprendizajes.
  • Realizar talleres para padres sobre la importancia de estimular el lenguaje en casa.
  • Promover la lectura compartida en la lengua materna y en la lengua escolar.
  • Fomentar la participación de las familias en actividades culturales o lingüísticas en la escuela.
  • Generar canales de comunicación accesibles para los padres inmigrantes.

 

CONCLUSIÓN:

El caso muestra un problema complejo con diversos factores. Por un lado, los estudiantes enfrentan barreras lingüísticas, emocionales y de desarrollo que limitan su comunicación y aprendizaje. Por otro, los docentes se ven sobrecargados sin recursos ni formación. La dirección de la escuela presenta limitaciones económicas y falta de visión pedagógica, mientras que algunas familias subestiman la importancia del lenguaje. Todo ello repercute en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.

Es importante que la solución ante esta problemática sea integral, combinando estrategias pedagógicas, apoyo institucional y participación familiar. Se requiere una respuesta conjunta: estrategias lúdicas y adaptadas en el aula, capacitación docente, apertura de la dirección a gestionar apoyos externos y participación activa de las familias. Solo así la escuela podrá favorecer la inclusión y garantizar el derecho de todos los estudiantes a expresarse y relacionarse plenamente.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario