viernes, 21 de febrero de 2025

¿Cuántas costillas tenemos?

Los seres humanos tenemos un total de 24 costillas, que se dividen en dos secciones de 12 costillas (izquierda y derecha) y a su vez estas se clasifican en verdaderas, falsas y flotantes.


* Verdaderas (esternales): son las primeras 7 costillas contando de arriba a abajo. Se les dice “verdaderas” porque se unen directamente al esternón mediante su propio cartílago.

* Falsas (Asternales): son las siguientes 3 costillas después de las esternales. Se les dice “falsas” porque se unen indirectamente al esternón, uniéndose primero al cartílago de otra costilla.

* Flotantes: son las últimas 2 costillas después de las asternales. Se las llama así porque no están unidas al esternón.

sábado, 13 de abril de 2024

PRUEBAS ESTRUCTURADAS: Guía para elaboración de pruebas objetivas.

CONTENIDO

1. ¿Qué es un ítem?

2. Componentes

3. Características

4. Sugerencias

5. Tipos de ítems por su respuesta

6. Fuentes de contenido

7. Operaciones cognitivas

8. Sobre el contexto del ítem

9. Validación de ítems


1.      1.ÍTEM (UNIDAD BÁSICA DE OBSERVACIÓN)

Es la unidad básica de observación de una prueba objetiva. Se utiliza para medir conocimientos formales, habilidades cognitivas adquiridas a través de la experiencia y aprendizajes complejos producto de las dos primeras. No requiere de juicios personales del evaluador o de interpretaciones para calificar las respuestas correctas. Posee una respuesta única previamente establecida y acordada de manera colegiada.


1.   2. COMPONENTES DE UN ÍTEM

El ítem se integra por:

* La base o cuerpo. Expresa una situación o problema en forma de proposición.

* Las opciones de respuesta. Son alternativas de respuesta a la base, de las cuales sólo una es correcta; las demás son distractores plausibles que tienen como función que el examinado demuestre que es capaz de discriminar la respuesta correcta.

* Las argumentaciones. Son explicaciones que dan sustento a cada una de las opciones de respuesta.


Evaluación, poder, regulación y motivación.

Tema: Evaluación, poder, regulación y motivación.

Objetivo: Analizar el papel de la evaluación en la educación y su relación con el poder, así como también la función que puede cumplir para regular o autorregular el aprendizaje de los estudiantes y su contribución a la motivación para el aprendizaje.

Elaborado por: Lcda. Gabriela Mishelle Muñoz Troya. (gmmunozt@ube.edu.ec)

__________________________________________________________________________


Relación de la evaluación con el poder.

El  poder  que  la  evaluación  trae  consigo  viene  de  su  valor  social,  a  partir  de lo  que  se  considera  valioso  en  la  sociedad  en  un  contexto  sociohistórico definido. Siendo así que, mientras más valor tenga la educación en una sociedad y más escolarizada esté, la evaluación adquiere más valor. Ese poder que tiene la evaluación se sustenta en la capacidad de cómo sus resultados pueden incidir en la vida de las personas:  aprobando,  reprobando,  promoviendo,  excluyendo,  clasificando,  teniendo  éxito  o  fracasando en el contexto escolar frente a la sociedad; tiene incidencia en las aperturas o limitantes de la futura vida tanto profesional y laboral como en la ciudadana de los individuos.


Principales funciones de la evaluación en las que se ejerce el poder.

El poder implícito en la evaluación se ejerce de distintas maneras en las instituciones educativas, desde las formas más sutiles e inofensivas hasta el poder como violencia en el sentido dominante, controlador, autoritario, de control, sometimiento, prohibición,  obediencia y represión.

El examen, como principal referente de la evaluación es considerado como el instrumento de poder, permite medir el logro de los objetivos, pero a la vez es el arma fundamental para lograrlo. No sólo es instrumento para medir resultados, sino que tiene el poder de dirigir paso a paso las acciones del proceso  educativo.  A través de él se aprueba o desaprueba el paso a la cultura general, a los valores, a las habilidades y destrezas universalmente reconocidas.


Experimentación del poder de la evaluación en base a mi experiencia como estudiante y como docente.

Como estudiante se tiene el rol de ser evaluado en cada proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto en los inicios, como en el proceso y en la terminación de un ciclo o periodo lectivo. Constantemente somos parte de  la  evaluación, no sólo al someternos a ser evaluados, sino también en el sentido de estar sujetos a las disposiciones del evaluador y de la institución.

Como docente se tiene el rol de evaluador, que viene siendo una posición de privilegio, ya que somos nosotros quienes tomamos las decisiones de todo lo que es relevante en el aula de clases. Somos quienes planeamos,  diseñamos,  aplicamos,  calificamos,  registramos,  validamos y  damos por legítima  la  evaluación.  Asumimos la responsabilidad de ser representantes institucionales del sistema educativo, gestores del currículo y poseedores del conocimiento, ya que sabemos sobre procesos educativos y evaluación, lo cual no es cuestionado.


Contribución de la evaluación a la regulación del proceso de aprendizaje.

La evaluación se  utiliza  como  mecanismo  de  control, inspecciona el conocimiento, la disciplina, otros comportamientos de los estudiantes y el ambiente del aula. Los contenidos de la enseñanza expresados en el currículo son mediados por los docentes. Somos dueños del conocimiento impartido en la escuela y por tanto decidimos cómo mediarlo, cuándo mediarlo y en  qué  profundidad  dicho  conocimiento.

Son las instituciones educativas el espacio donde los procesos educativos y  evaluativos  suceden.  Es  donde  el  currículo  oficial  y  oculto  se  materializa, donde  las  relaciones  de  poder  surgen,  se  desarrollan  y  se  consuman, donde todas las variedades de comportamientos, concepciones y acciones se concretan.


¿Puede la evaluación promover la motivación para aprender? ¿De qué forma?

La evaluación sí puede promover motivación para el aprendizaje, debido a que como seres humanos tenemos la capacidad de constantemente ir mejorando, entonces al ser sometido a evaluaciones podemos saber qué conocimientos ya dominamos y a su vez, cuáles debemos corregir o adquirir para mejorar, no solo en ámbito educativo, sino también en el ámbito profesional.


Referencias bibliográficas:

  • Martínez, N. (s.f.). La evaluación como instrumento de poder. Repositorio Digital de la Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES, 22.
  • Pereyra. (1994). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona.

lunes, 14 de marzo de 2022

TRUCO DE APRENDIZAJE: CUÁNTOS DÍAS HAY EN CADA MES

Truco para saber cuántos días hay en cada mes.



Aprieta la mano en un puño y empieza a contar los meses por los nudillos de los dedos. Cada nudillo y hueco representa un mesSi cuentas con una mano, al llegar al final, sigue contando desde el nudillo del dedo índice.

Los meses que caen en los nudillos tienen 31 días; los que caen en los huecos tienen 30 o menos.


domingo, 5 de septiembre de 2021

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

DIVISIBILIDAD PARA 7



CROMOSOMAS

Cromosomas

Los cromosomas son la unidad funcional de la herencia, cuya función es llevar los genes de un individuo. Un gen es un segmento de ADN que contiene la información para sintetizar una proteína (o una serie de proteínas). No obstante, también existen genes que codifican para elementos regulatorios, como el ARN.

Todas las células humanas (a excepción de los gametos y de los eritrocitos sanguíneos) poseen dos copias de cada cromosoma, uno heredado del padre y el otro de la madre.

Los cromosomas son estructuras compuestas por una larga porción linear de ADN asociada a los complejos proteicos mencionados anteriormente. Normalmente en los eucariotas, todo el material genético incluido en el núcleo está dividido en una serie de cromosomas.



sábado, 4 de septiembre de 2021

PRIMEROS PRESIDENTES DE ECUADOR

ÁREA: Estudios Sociales

TEMA: Una nueva forma de gobernar.

 

* Juan José Flores presidente.






Nuestro primer presidente fue Juan José Flores, un general venezolano que luchó

en las batallas de independencia, a su gobierno se le dio el nombre de floreanismo.

 

Debido a sus políticas de gasto militar el gobierno de Flores enfrentó las críticas de “El

Quiteño Libre”, un diario de 1833 cuyos miembros eran antimilitaristas.

También hubo levantamientos militares, como la “Rebelión de los

Chihuahuas”, y una guerra civil. Miles de opositores murieron, a otros

Se los apresó y se los mandó a asesinar. Flores negoció el poder y

permitió a Vicente Rocafuerte, uno de sus opositores, que sea

presidente por unos años.






EL ESTADO ECUATORIANO EN SUS PRIMEROS AÑOS

ÁREA: Estudios Sociales

TEMA: La vida cotidiana / El Estado en sus primeros años.

 

* La sociedad ecuatoriana a inicios de la vida republicana.

Las personas vestían según su clase social y su lugar de residencia.

Las fiestas y actividades sociales eran muy populares.

En las reuniones los amigos y familiares conversaban entretenidamente.

Los lazos se estrechaban en reuniones y compromisos.

Las celebraciones religiosas y los compadrazgos eran muy importantes.

 

* Algunos cambios en la sociedad.

-       Los militares fueron un grupo social beneficiado, adquirieron fama y fortuna.

 

-       La mayoría de los negros seguían siendo esclavos, algunos que formaron parte del ejército patriota fueron liberados, otros pasaron a ser personal de servicio en casas y haciendas.

 

-       La situación de las comunidades campesinas empeoró, muchas de sus tierras fueron vendidas a precios bajos porque no había títulos de propiedad.

 

* El papel de las mujeres.

  

  Las mujeres de élite se dedicaban al hogar, labores religiosas, bordar, tejer o tocar algún instrumento. Algunas tenían maestros particulares que les enseñaban idiomas.

 

Las mujeres de las clases populares formaban parte del mundo del trabajo y aportaban para sostener el hogar.

 


Si las mujeres eran solteras debían conservarse puras y castas hasta el matrimonio, si las mujeres ya eran casadas debían ser fieles y recatadas.

 






 

* Rutas y transportes en la naciente república.

-         Los arrieros eran guías especialistas en caminos, en lugares muy estrechos iban gritando ¡Arriero va!, para no chocar con el que venía en el otro sentido.

-         En la Costa, se usaba mucho el transporte fluvial.

-         El transporte terrestre a comienzos del siglo XIX se hacia en mulas o caballos.

-         Las rutas eran largas y con peligros naturales, había frecuentes asaltos.

-         Para descansar había tambos cada cierto trecho, pero no eran espacios acogedores.

 

           

 

* ¿Quiénes eran considerados ecuatorianos?, ¿Cuáles eran los poderes del Estado?.







    

Ecosistemas en Ecuador.

ÁREA: Ciencias Naturales

TEMA: Ecosistemas