Buscar en este blog

viernes, 19 de septiembre de 2025

Propuesta digital: Prácticas lúdicas y corporales.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS Y DEPORTIVAS PARA ESTUDIANTES.

 

OBJETIVO GENERAL:  

* Motivar a los estudiantes a participar activamente en las clases de educación física y deportes escolares mediante actividades lúdicas, inclusivas y adaptadas a sus intereses, como una experiencia positiva que promueva la salud física y mental, para que desarrollen el trabajo en equipo y habilidades sociales de forma significativa.

 

 ESTRATEGIAS: 

1. Plataforma digital interactiva: Desarrollo de una plataforma digital donde los estudiantes puedan acceder a una variedad de actividades lúdicas, juegos y retos deportivos adaptados a sus edades, intereses y capacidades. La plataforma incluiría:

* Juegos Interactivos: Actividades físicas divertidas como carreras de obstáculos, juegos de relevos, yoga para niños, danzas, entre otros.

* Retos Semanales: Cada semana se lanzarán retos deportivos o físicos con premios simbólicos como medallas virtuales, insignias o puntos.

* Videos Tutoriales: Videos cortos donde profesores o expertos muestren cómo realizar correctamente cada ejercicio, técnica o deporte.

* Tablón de Logros: Una sección para que los estudiantes puedan ver sus logros, como puntos acumulados, logros personales, clasificación en los retos y premios ganados.

* Foro Social: Un espacio para que los estudiantes interactúen, compartan sus experiencias, consejos y se motiven entre sí.

2. Actividades lúdicas adaptadas: Se ofrecerán diversas actividades físicas que no solo se limiten a deportes tradicionales, sino que también incluyan juegos adaptados a los intereses de los niños, como:

* "La Búsqueda del Tesoro Deportivo": Un juego interactivo basado en pistas y acertijos que lleven a los estudiantes a realizar diferentes actividades físicas para avanzar en el juego.

* "El Campeonato de Coreografías": Los estudiantes pueden crear su propia coreografía y presentarla a través de la plataforma. Se organizarán concursos donde podrán votar por sus favoritos.

* "El Juego de las Estaciones": Actividades físicas basadas en estaciones temáticas. Por ejemplo: en una estación se puede hacer yoga, en otra juegos con pelotas, en otra saltos, y así sucesivamente.

* "Día de Desafíos Físicos en Familia": Se organizarán actividades físicas que también pueden realizar en casa con su familia, creando así una conexión entre el hogar y la escuela.

3. Gamificación y Motivación: Para hacer que las actividades sean más atractivas, se incorporarán elementos de gamificación para aumentar la motivación de los estudiantes:

* Sistema de Puntos y Recompensas: Cada actividad completada sumará puntos que los estudiantes podrán acumular a lo largo del tiempo. Estos puntos podrán ser canjeados por premios simbólicos (como insignias digitales, acceso a contenido exclusivo, o incluso participación en sorteos de premios físicos como material deportivo).

Clasificación Semanal: Habrá una clasificación semanal donde se muestren los estudiantes más activos, los equipos más colaborativos o los que hayan logrado completar más retos. Esto fomentará la sana competencia y el espíritu de equipo.

* Niveles de Progreso: Al completar actividades y retos, los estudiantes subirán de nivel (por ejemplo, de "Principiante" a "Experto") y podrán desbloquear nuevas actividades o retos más avanzados.

 

IMPLEMENTACIÓN:

1. Promoción de la Plataforma:

Campañas de Concientización: Crear una campaña de lanzamiento para informar a los estudiantes sobre la nueva plataforma, destacando los beneficios de participar en actividades físicas y los premios que pueden obtener.

* Incorporación al Currículo Escolar: Los profesores pueden integrar las actividades de la plataforma en sus clases de educación física.

2. Formación y Capacitación a Profesores:

Talleres para Profesores: Realizar talleres de formación para que los profesores estén capacitados en cómo usar la plataforma y cómo motivar a los estudiantes a participar de manera efectiva en las actividades digitales.

3. Seguimiento y Evaluación:

Monitoreo de Participación: Los profesores o coordinadores de actividad física podrán acceder a informes semanales sobre el progreso de los estudiantes, lo que les permitirá hacer ajustes en las actividades según sea necesario.

* Evaluación de Impacto: Al final de cada trimestre, se realizará una evaluación para medir el impacto de la plataforma en la salud física y mental de los estudiantes, así como en su rendimiento académico (para ver si hay una correlación positiva con el aumento de la actividad física).

 

RECURSOS NECESARIOS:

Plataforma Digital que permita la creación de juegos, seguimiento de logros y foros interactivos.

Material Didáctico como videos, tutoriales y recursos que expliquen cómo realizar las actividades de manera segura y correcta.

Premios simbólicos como medallas virtuales, diplomas, insignias, o incluso material escolar o deportivo.

 

 CONCLUSIÓN:

Con esta propuesta digital, se busca que los estudiantes vean la educación física como una experiencia divertida y valiosa, donde puedan desarrollar habilidades físicas, mejorar su salud y bienestar, y fortalecer sus lazos con compañeros y profesores. La gamificación y la participación activa en los retos son claves para crear un ambiente de motivación constante que fomente hábitos de vida saludables a largo plazo.

 

 VIDEO EXPLICATIVO Y DEMOSTRATIVO:

  


 

 

 

 

 

 

Caso de Resolución de Problemas: Prácticas lúdicas y corporales.

ESTUDIO DE CASO: 

En una escuela primaria de una zona urbana, los niños tienen pocas oportunidades de realizar actividad física durante el día escolar. El patio es pequeño y está lleno de basura, los juegos son escasos y deteriorados, y los profesores no organizan actividades recreativas ni deportivas. Los niños pasan la mayor parte del tiempo sentados en el aula o en el comedor, donde consumen alimentos poco saludables y con alto contenido calórico. Esto afecta negativamente a su salud física y mental, ya que presentan problemas de sobrepeso, obesidad, desnutrición, estrés y aburrimiento. 

 Los padres de los niños están preocupados por esta situación y quieren que la escuela mejore las condiciones del patio y promueva la actividad física como parte del currículo escolar. Sin embargo, la dirección de la escuela argumenta que no tiene recursos suficientes para hacer estas mejoras y que la prioridad es el rendimiento académico de los niños. Además, algunos profesores consideran que la actividad física es una pérdida de tiempo y que los niños deben dedicarse a estudiar más.

 

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN:

Los problemas identificados son:

* Falta de oportunidades para realizar actividad física: Los niños no tienen espacios ni tiempos adecuados para moverse o jugar durante la jornada escolar, lo que afecta su desarrollo físico y emocional.

* Infraestructura escolar inadecuada: El patio está en malas condiciones, lleno de basura, sin juegos funcionales y con poco espacio disponible.

* Inactividad de los profesores en la promoción de actividades recreativas o deportivas: Los docentes no organizan ni fomentan actividades físicas por falta de interés, preparación o apoyo institucional.

* Alimentación poco saludable y hábitos sedentarios: Los niños consumen alimentos con alto contenido calórico y bajos en nutrientes, combinado con el sedentarismo puede generar en ellos sobrepeso, obesidad o desnutrición.

* Problemas de salud física y mental en los estudiantes: El ambiente escolar no favorece el bienestar integral de los niños, provocando problemas físicos y emocionales.

* Falta de apoyo de la dirección escolarLa dirección no valora la actividad física como parte esencial del desarrollo infantil, y argumenta que no hay recursos para cambios.

* Creencias erróneas del profesorado: Algunos docentes subestiman la importancia de la educación física, lo que limita su implementación efectiva.


Las posibles soluciones serían:

* Integrar pausas activas durante las clases y reorganizar el horario escolar.

* Organizar jornadas de limpieza, optimizar el uso del espacio con juegos que no requieren infraestructura fija.

Capacitar a los profesores en estrategias lúdicas y de actividad física básica.

Incluir la educación física como parte integral del currículo, no como actividad opcional.

* Realizar talleres de educación alimentaria dirigidos a estudiantes y familias. 

* Implementar programas de bienestar integral escolar, con enfoque en cuerpo y mente.

* Fomentar la expresión emocional a través del arte, el juego o la escritura.

Presentar evidencia científica sobre los beneficios de la actividad física en el rendimiento académico y salud mental.

Involucrar a la comunidad educativa en la toma de decisiones, para que los cambios reflejen las necesidades reales de los estudiantes.

Realizar jornadas de sensibilización sobre el valor pedagógico del movimiento.

* Incluir metas institucionales relacionadas con el bienestar físico de los estudiantes en los planes escolares.

 

CONCLUSIÓN:

El caso muestra una situación demasiado compleja, pero no imposible de resolver. Se requiere un enfoque integral que incluya a todos los actores escolares (directivos, docentes, estudiantes y padres de familia), así como una visión clara de que la actividad física no compite con el aprendizaje académico, sino que lo complementa y potencia. Con acciones coordinadas, creativas y de bajo costo, es posible mejorar la salud, el ánimo y el rendimiento de los estudiantes. 

viernes, 21 de febrero de 2025

¿Cuántas costillas tenemos?

Los seres humanos tenemos un total de 24 costillas, que se dividen en dos secciones de 12 costillas (izquierda y derecha) y a su vez estas se clasifican en verdaderas, falsas y flotantes.


* Verdaderas (esternales): son las primeras 7 costillas contando de arriba a abajo. Se les dice “verdaderas” porque se unen directamente al esternón mediante su propio cartílago.

* Falsas (Asternales): son las siguientes 3 costillas después de las esternales. Se les dice “falsas” porque se unen indirectamente al esternón, uniéndose primero al cartílago de otra costilla.

* Flotantes: son las últimas 2 costillas después de las asternales. Se las llama así porque no están unidas al esternón.